

Plagas y enfermedades
5.9.1. Plagas
1.- “GUSANOS” ROJOS Y BLANCOS DEL ARROZ: se trata de las larvas de los dípteros
de las especies Ortocladius sp. (larvas rojas) y Cricotopus sp. (larvas blancas
parduzcas). Pasan el invierno en estado larvario, pero al inicio de la primavera
aparecen los individuos adultos de la primera generación. La hembra realiza la
puesta sobre aguas mansas y claras. La puesta es mucilaginosa y cuando el arroz
está emergido, las puestas se quedan adheridas a los tallos. Las larvas pasan
por cuatro estadios hasta alcanzar los 12-16 mm de longitud, estando
caracterizadas por sus diferentes tonalidades.
Las larvas de 3ª y 4ª edad ocasionan fuertes daños en las siembras,
alimentándose de las raicillas de las plántulas; además, pueden dar lugar a un
encamado precoz, que se produce cuando los tratamientos no alcanzan una eficacia
suficiente o bien cuando ha empezado el ataque de la primera generación. Las
larvas de color blanco devoran el interior del grano de siembra.
-Control:
-El momento de la aplicación de insecticidas viene determinado por el tiempo
transcurrido entre la inundación de la parcela y la siembra.
-Realizar tratamientos tempranos.
-Realizar pulverizaciones o espolvoreos contra los adultos en vuelo.
-Aplicar tratamientos al agua, contra las larvas que se desarrollan en ella, a
los pocos días de la siembra, dejando el agua estancada 48 horas.
-Durante las fases primarias tratar con Fenitrotión (1-2 l/Ha), Triclorfón (2-3
l/Ha) y Malatión (2-3 l/Ha) y sobre el gusano con Temefós (0,2 l/Ha). En las
aplicaciones dirigidas a las fases primarias se recomienda realizarlas con agua
estancada y nivel mínimo.
2.-“GUSANO” DE LOS PLANTELES DEL ARROZ: son larvas de dípteros y hay tres
géneros diferenciados: Chironomus, Ephydra y Ortocladius.
-Control: se da una “seca” a la parcela de cultivo y, cuando se elimina el agua,
se pulverizan las plantas, haciendo entrar el agua media hora después, cerrando
las boqueras y manteniendo el nivel constante. Para pulverizar se pueden emplear
pesticidas como Carbaril, Malatión, etc.
3.- “PUDENTA” O CHINCHE DEL ARROZAL: son los insectos heterópteros denominados
Eusarcoris inconspicuus y Eusarcoris perlatus, que causan graves daños en el
arrozal y algunos hasta en el arroz elaborado. Los adultos miden entre 5-6 mm de
longitud, siendo su coloración, recién realizada la muda, rosa pálido; al cabo
de unas horas y dependiendo de la exposición de la luz, adquieren el color
pardo. La hembra realiza la puesta en varias veces sobre las partes aéreas,
hojas y espigas de la planta de arroz, o de algunas hierbas adventicias
presentes en los arrozales. La “pudenta” o “paulilla” pasa por cinco estados
larvarios, todos ellos desprovistos de alas funcionales. Las larvas de primera
edad se alimentan de las espigas de arroz, causando graves daños debido a la
necesidad de alimentos para completar su desarrollo. Se trata de un insecto
migratorio, cuya emigración comienza a finales de septiembre y dura hasta
mediados de noviembre, según que el insecto vaya llegando, progresivamente, al
estado de adulto.
En primavera se produce el avivamiento escalonado de los insectos invernantes,
dirigiéndose a las zonas de cultivo del arrozal; desarrollan su máxima actividad
al amanecer y al atardecer, pues en las horas de mayor luminosidad y
temperatura, se esconden en las partes bajas de la planta, cerca de la
superficie del agua, donde las temperaturas son más suaves. Los daños son
causados por las larvas de 4ª y 5ª edad y por los adultos que extraen mediante
su estilete los jugos de las partes verdes de la planta, siendo su principal
fuente de alimentación los granos de arroz.
Dependiendo del estado del grano en el momento de la succión, aparecerán daños
diferentes. Si se produce cuando el grano está en estado lechoso, en la
recolección estos granos aparecerán deformes, de menor peso que el resto. Si el
ataque se produce en estados avanzados, las deformaciones son más ligeras y casi
imperceptibles. En el grano maduro, al igual que en los casos anteriores, no se
aprecia orificio alguno por la picada. En este último caso, una vez elaborado el
grano se aprecia una depresión esférica de 0,2-0,3 mm; a veces, dependiendo de
la climatología, alrededor de la lesión se desarrollan hongos saprófitos, que
originan una coloración parduzca apreciable a simple vista. Por tanto, los daños
afectan a la calidad y al rendimiento-porcentaje de granos elaborados
susceptibles de comercializar.
-Control:
-Dada la evolución de la plaga, se recomienda realizar un seguimiento parcela
por parcela, iniciándose este control siempre por las parcelas más adelantadas.
Mientras se observen larvas de primera edad no se debe intervenir. Se aconseja
esperar a que sólo aparezcan larvas de 2ª y 3ª edad.
-Destrucción de la vegetación espontánea después de la recolección y en los
márgenes que circundan el arrozal.
-Realizar la captura de los adultos mediante manga caza-insectos.
-Debe tenerse en cuenta, en general, que resulta preferible la utilización de
los formulados pesticidas granulados a los líquidos debido a que la solubilidad
de éstos últimos, en la reanudación del riego, reduce la concentración del
producto y aminora sus efectos.
-Los tratamientos se llevan a efecto generalmente mediante espolvoreos o
pulverizaciones aéreas masivas con insecticidas de contacto apropiados, excepto
en pequeñas parcelas donde el agricultor realiza los tratamientos con máquina de
mochila. Si la invasión de los adultos invernantes es intensa, se efectuarán dos
aplicaciones: una contra la 1ª generación, a finales de julio o primeros de
agosto y una segunda aplicación a primeros de septiembre, sobre la 2ª
generación. En la siguiente tabla se muestran las materias activas más
comúnmente empleadas.
4.- TALADRADOR DEL ARROZ: (Chilo simplex o supressalis, Walk), se trata de un
lepidóptero originario de los países asiáticos. En la zona de la Albufera de
Valencia se le conoce con el nombre de “cucat”. Los adultos son pequeñas
mariposas de 11-25 mm de longitud, de color blanco amarillento, con un punteado
distribuido de manera irregular, que viven entre ocho y diez días, apareándose a
los dos días de su transformación en adultos. La puesta se realiza en el envés
de las hojas y más raramente en el tallo, siempre a la sombra, protegida de la
luz y de los vientos secos. Las larvas se desarrollan totalmente sobre el
cultivo y mudan cinco veces, transcurriendo entre cada muda unos cinco o seis
días. En el primer estadio, viven en el exterior de la planta, para
posteriormente penetrar en ella. Se presentan tres generaciones completas sobre
el arrozal, teniendo tres máximos de vuelos de adultos.
Los daños causados por las larvas de la 1ª generación no son muy importantes,
pues sólo ocasionan ligeras podredumbres que no afectan al desarrollo posterior
de la planta. Especialmente importantes, no obstante, son los daños causados por
las larvas de la 2ª generación, ya que al perforar y penetrar en los tallos,
destruyendo los tejidos vegetales, llegan a afectar a la granazón.
-Control:
-La lucha química se basa en realizar dos o tres tratamientos aéreos, uno por
generación, siendo el primero de ellos de ultra bajo volumen, empleando como
productos el Piridafentión, en las zonas más próximas a los humedales y
Fenitrotión en el resto; ambos a una dosis de 1,7-1,8 l/Ha.
-En los últimos años, debido al impacto que estos productos pueden tener sobre
la fauna y sobre todo en las zonas del arrozal que se encuentran dentro de la
delimitación geofísica de los parques naturales, se está trabajando en la lucha
biológica. Se pueden utilizar diferentes métodos: la suelta de parásitos
naturales de los géneros Trichogramma y Apanteles; y, a veces, con parásitos
ovífagos o bien el empleo de feromonas mediante el trampeo masivo (que elimina
los machos mediante su captura en embudos adecuados, de forma que las hembras
queden sin fecundar) y el confusionismo sexual (basado en la disrupción del
comportamiento sexual de los machos, por la elevada concentración de vapores de
feromonas sintéticas en la atmósfera próxima al cultivo).
-Existen medios de lucha indirectos que son muy útiles, como alzar las plantas
tras la recolección y amontonarlas y quemarlas. Otra medida indirecta es la de
inundar las parcelas durante el invierno, lo que viene favorecido por las ayudas
agroambientales comunitarias.
5.- TIJERETAS DEL ARROZAL: se trata de las pupas de los dípteros de la familia
Ephydridae; dichas pupas se observan en las hojas de las plántulas de arroz en
sus primeros estadios. La característica más importante, de la que deriva su
nombre, es la presencia de un apéndice quitinoso bífido, que permanece cuando se
fija a la raíz mediante un órgano prensil formado por los tres últimos
segmentos. La larva se engrosa, fijándose en el soporte y cambiando de
coloración desde gris a amarillento, durando este periodo entre 4-5 días. Las
tijeretas perjudican el desarrollo del cultivo sólo cuando se fijan en grandes
cantidades al mismo.
-Control:
-Como su ciclo coincide con el de los gusanos rojos, al tratar éstos se eliminan
también las tijeretas, no siendo frecuente la realización de tratamientos
específicos para su combate.
6.- ROSQUILLA: (Mythimna), son lepidópteros de origen americano, con gran
distribución geográfica. Sus larvas llegan a alcanzar hasta 4 cm de longitud,
completando su desarrollo en 25-30 días; son de color pardo verdoso, con tres
líneas dorsales blanquecinas. A principios de julio tiene lugar la puesta sobre
el envés de las hojas, alcanzando las larvas su máximo desarrollo a los 25-30
días, formando la crisálida entre el tallo y la vaina de las hojas. Las orugas
devoran las hojas desde los márgenes de la parcela o en rodales en los que el
arroz está más receptivo para la puesta.
-Control:
-Captura de adultos con lámparas, que ejercen gran atracción.
-Pulverizaciones en las horas crepusculares a las primeras manifestaciones de la
plaga.
-Se recomienda la aplicación a dosis de 2 kg/Ha de Triclorfón y 30 litros de
caldo mediante aplicación aérea. También se puede utilizar Carbaril.
7.- PULGONES: son insectos hemípteros de la familia Aphidae, considerados una
plaga esporádica y transitoria en el arrozal. Los daños se manifiestan a partir
de la floración, observándose sobre las hojas y espigas. Si los ataques se
producen en el estado lechoso del grano de arroz, se producen deformaciones en
las espigas y granos.
-Control:
-Se realizan tratamientos químicos empleando Fenitrotión al 60%, presentado como
líquido en ultra bajo volumen, a dosis de 1,25-2 l/Ha. También se puede aplicar
Etiofencarb y Malatión.
8.- GORGOJO DEL ARROZ: Sitophilus oryzae, que ataca principalmente a los silos y
graneros, y no sólo se alimenta de los granos del arroz sino de los de cualquier
otro cereal.
-Control:
-Para luchar contra las plagas que pueden aparecer durante el almacenamiento se
debe empezar por mantener unas buenas condiciones de limpieza, tanto del grano
como de las instalaciones (silos, transportadores de cinta, tornillos
helicoidales, elevadores de cangilones, etc.). El grano debe estar y conservarse
seco, por lo que previamente al almacenamiento, si el grado de humedad es
demasiado alto, deberá pasarse previamente por la secadora. La refrigeración
mediante “granifrigor” también resulta una medida adecuada para reducir los
daños.
-Los productos químicos comerciales que se aplican en los tratamientos pueden
ser en forma de polvos o pulverizados sobre el grano, los envases y las
instalaciones. Pueden ser a base de fosfuro de aluminio, fosfuro de magnesio y
también Metilpirimifos. El fosfuro de aluminio es extremadamente tóxico por
inhalación, por lo que los locales en los que se aplique deben tener un buen
sistema de ventilación.
-Otra alternativa, mediante la cual no se aplican gases o productos tóxicos al
grano, es la de almacenar el mismo en recipientes herméticos en atmósfera
controlada, introduciendo nitrógeno o dióxido de carbono a alta concentración.
De esta manera, los insectos mueren por falta de oxígeno. Este último método es
popular en China (Mabbet, 1993).
-También se trabaja en el control biológico de las plagas que aparecen durante
el almacenamiento, utilizándose con éxito extractos de algunas plantas para
controlar ciertas plagas. Como ejemplo de ello, cabe citar que en la India han
controlado las poblaciones de Sitophilus sp. mediante el uso de extractos de
rizoma de Curcuma longa y aceite de mostaza.
9.- ROSQUILLA NEGRA: también ataca a veces el cultivo del arroz. Se trata de un
Lepidóptero que es conocido ahora por Spodoptera litoralis y antes por Prodenia
litura o litoralis. Más que negras son grisáceas o bien de coloración
marrón-grisáceas. Producen grandes daños al devorar las hojas.
-Control:
-Se deben combatir las larvas cuando son pequeñas, ya que cuando crecen se
vuelven muy resistentes. Se eliminan con pulverizaciones a base de carbaril,
fenitrotión, triclorfón y otros productos fitosanitarios.
1.- PYRICULARIA ORYZAE: dentro de las enfermedades que padecen los arrozales, la
más temible es, sin duda, la Pyricularia oryzae, originada por un hongo
microscópico. El micelio del hongo produce una substancia tóxica conocida como
piricularina, que inhibe el crecimiento de los tejidos y los desorganiza.
Los factores meteorológicos imperantes condicionan de forma importante la
aparición de esta enfermedad. Se puede predecir la aparición del hongo cuando la
temperatura registrada oscile entre los 16 y los 28ºC y haya en el aire una
humedad relativa del 90% o bien superior durante 14 horas o más. Con estas
condiciones ambientales, el hongo esporula sobre las seis de la madrugada en las
hojas bajas mojadas, por debajo de la hoja bandera.
Control: como medio de lucha se empleaba tradicionalmente el caldo bordelés, a
razón de 1.200 l/Ha (al 0,4% de sulfato de cobre), pero el tratamiento, que debe
ser repetido para que sea eficaz, resultaba muy costoso y producía mermas
apreciables en el rendimiento de la cosecha. Actualmente, la lucha contra esta
enfermedad criptogámica se lleva a efecto del siguiente modo:
Como medidas preventivas pueden citarse las siguientes:
• Empleo de variedades que no sean muy sensibles al ataque del hongo.
• No abusar del abono nitrogenado.
• Utilizar un abono equilibrado con fósforo y potasio.
• Retirada tardía del agua en el período de maduración.
2.- RHIZOCTONIA SOLANI: esta enfermedad está considerada como la segunda en
importancia económica después de la Pyricularia. Este incremento se debe a la
intensidad del cultivo, al amplio uso de variedades tempranas o semi-tempranas y
al aumento en el uso de fertilizantes nitrogenados. Las lesiones se producen
principalmente en la vaina, siendo éstas en un principio de forma ovoide, de
color gris verdoso, con una longitud que varía entre 1 y 3 cm de largo. El
centro de la lesión se torna de coloración blanco-grisácea, con un margen
marrón. Una característica típica es la presencia de diferentes lesiones que
lleguen a unirse, causando la muerte de las hojas o incluso de la planta entera.
La enfermedad, como la mayoría de las criptogámicas, se acentúa en condiciones
de elevada humedad y temperatura. La humedad está muy influenciada por la
densidad de siembra; por lo tanto, una alta densidad de siembra junto a elevadas
dosis de aplicación de fertilizantes, tienden a incrementar el efecto de esta
enfermedad. El desarrollo de la enfermedad puede ser vertical u horizontal,
siendo esta última más rápida y más grave, sobre todo durante la estación húmeda
y en parcelas con un contenido elevado de abonos nitrogenados.
-Control:
-Recolectar las plantas afectadas.
-Manejo adecuado del agua, drenando 5-7 días en el estado de máximo ahijamiento.
-Se recomienda la siembra en línea en vez de la manual o mecánica “a voleo” y la
aplicación de superfosfato de calcio.
3.- HELMINTHOSPORIUM ORYZAE: es una enfermedad que causa muchos problemas en el
cultivo del arroz. Su severidad está frecuentemente relacionada con la variedad
y con una nutrición deficiente.
En la hoja, las lesiones iniciales son puntos o manchitas circulares de 0,5 mm
de color café; se pueden confundir con lesiones iniciales de Pyricularia. La
lesión desarrollada alcanza 2 mm de ancho y de 0,5 a 6 mm de largo, es de
conformación ovoide con el centro color blanco grisáceo y el borde color café
rodeado por un halo amarillento. Las lesiones foliares no son confluyentes y se
distribuyen con bastante uniformidad en la lámina foliar. A partir de la etapa
de floración, la hoja bandera es la que resulta más afectada.
En las glumas del grano produce manchas ovaladas de color café oscuras que
pueden confundirse con lesiones debidas a chinches. Bajo ciertas condiciones,
las lesiones se unen, afectan a todo el grano que puede arrugarse y además se
llega a cubrir de una capa de estructuras del hongo que le dan una apariencia
aterciopelada. La calidad y el peso del grano son siempre, en mayor o menor
grado, afectados por esta enfermedad criptogámica.
-Control:
Constituyen factores importantes para su lucha:
- La selección de suelos con alta fertilidad.
- El uso de semilla certificada.
- La fertilización equilibrada de N, P, K, Mn, Zn.
- El combate eficiente de insectos en la panícula, principalmente chinches.
- El uso de variedades resistentes.
- La protección de la plantación con fungicidas durante la etapa de floración.
4.- PODREDUMBRE DEL TALLO: (Fusarium moliniforme. Sarocladium oryzae). Esta
podredumbre se produce en la hoja que envuelve a la panícula. Las manchas pueden
llegar a unirse pudiendo cubrir la mayor parte de la superficie de la hoja. Las
panículas sólo sufren una podredumbre parcial, aunque puede observarse un polvo
blanquecino dentro de la vaina y en la panícula.
-Control:
-Saneamiento del suelo.
-Utilizar altas dosis de potasio y dosis equilibradas de nitrógeno.
-Algunos cultivares mejorados genéticamente son resistentes a la podredumbre del
tallo.
-Quemar los rastrojos después de la recolección.
-Desinfección adecuada de la semilla.
5.- MANCHA MARRÓN: (Cochliobolus miyabeanus. Drechslera oryzae). Esta enfermedad
produce manchas de forma oval y de color marrón, con un centro blanquecino o
gris. En ocasiones, numerosas manchas en una hoja causan que éstas se tornen de
color blanco. Estas manchas, además de aparecer en las hojas, pueden observarse
en las glumas, vaina y brácteas de la panícula. Los granos infectados tienen
menor peso y, como consecuencia, menor calidad comercial.
-Control:
-Empleo de semilla certificada, pues esta enfermedad se transmite principalmente
por las semillas.
-Controlar las condiciones del suelo (drenaje y contenido de nutrientes).
6.- TUNGRO: se trata de una de las enfermedades más destructivas del arroz cuyos
síntomas se manifiestan en las hojas, pues éstas se tornan de color amarillo o
naranja. Dicha enfermedad está causada por un complejo vírico formado por el
virus esférico (RTSV) y el virus baciforme (RTBV), siendo transmitido este
complejo vírico por varias especies de homópteros (insectos de alas semejantes).
El incremento de esta enfermedad está asociado con el incremento de la población
del vector.
-Control:
-La siembra muy temprana o muy tardía está asociada o correlacionada con la
ausencia de Tungro.
-Aplicación temprana de insecticidas sistémicos.
-Aplicaciones suplementarias de nitrógeno.
7.- NEMÁTODOS: Hirschmaniella oryzae, es un nemátodo muy abundante en los
arrozales, pues la inundación del terreno es necesaria para que complete su
ciclo. Ditylenchus angustus está presente principalmente en arrozales de aguas
profundas. Aphelenchoides besseyi está presente en todos los ecosistemas de
arroz, alimentándose de forma ectoparásita del meristemo apical del tallo;
seguidamente, emigra a la panícula en desarrollo, penetrando en las espiguillas
antes de la antesis, alimentándose de los ovarios y los estambres. Durante la
maduración del grano, los nemátodos entran en estado de anaerobiosis, pudiendo
sobrevivir en los granos, incluso hasta más de tres años.
-Control:
-Eliminar los restos de cosechas anteriores.
-Tratar las semillas con agua caliente a 52-57 ºC durante 15 minutos, después de
haber remojado las semillas en agua fría durante 3 horas.
-La rotación de cultivos (allí donde pueda llevarse a cabo) puede reducir
notoriamente los niveles de población del parásito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario