Buscar este blog

miércoles, 15 de junio de 2016

Agricultura sin Quimicos


Masanobu Fukuoka









Masanobu Fukuoka (2 de febrero de 1913 - 16 de agosto de 2008) fue un agricultorbiólogo y filósofo japonés.
Fue el autor de las obras La Revolución de una Brizna de Paja y La Senda natural del Cultivo en que presenta sus propuestas para una forma de agricultura que es llamada agricultura natural o el método Fukuoka.
En 1988 recibe el Premio Ramón Magsaysay en la categoría Servicio Público, (premio llamado a veces el Premio Nobelasiático).

Biografía

Nació en la Ciudad de Iyo, en la Prefectura de Ehime.
Descendiente de una familia dedicada a la agricultura desde hace siglos, comenzó su carrera como edafólogo, desviándose luego hacia la fitopatología.
A la edad de 25 años, comenzó a dudar de la sabiduría de la agronomía moderna. Guiado por su intuición, decidió buscar un método de cultivo que protegiese las características de la tierra y eliminase trabajos innecesarios.
Dejó su trabajo como científico de investigación, y volvió a su granja familiar en la Isla de Shikoku en Japón meridional para cultivar naranjas mikan ecológicas. De ese punto dedicó su vida a desarrollar su sistema de cultivo ecológico único que no requiere escardar (desherbar), usar pesticidas ni fertilizantes, ni labranza.

El Método Fukuoka

Fukuoka que practica un sistema de cultivo que él llama "agricultura natural". Aunque algunas de sus prácticas son específicas a Japón, la idea que rige su método se ha aplicado con éxito alrededor del mundo. Su sistema se encuadra dentro del ámbito de la permacultura.
La esencia del método de Fukuoka es reproducir las condiciones naturales tan fielmente como sea posible de modo que el suelo se enriquece progresivamente y la calidad de los alimentos cultivados aumenta sin ningún esfuerzo añadido.

Principios de trabajo

  • No arar: de esta forma se mantiene la estructura y composición del suelo con sus características óptimas de humedad y micronutrientes
  • No usar abonos ni fertilizantes: mediante la interacción de los diferentes elementos botánicos, animales y minerales del suelo, la fertilidad del terreno de cultivo se regenera como en cualquier ecosistema no domesticado.
  • No eliminar malas hierbas ni usar herbicidas: éstos destruyen los nutrientes y microorganismos del suelo, y sólo se justifican en monocultivos. Pero Fukuoka propone una interacción de plantas que enriquece y controla la biodiversidad de un suelo.
  • No usar pesticidas: también matan la riqueza natural del suelo. La presencia de insectos puede equilibrarse en un cultivo.
  • No podar: dejar a las plantas seguir su curso natural.
  • Bolas de arcilla (Nendo Dango). -ver más abajo
Estos radicales principios de trabajo se basan en una filosofía de no hacer (Wu Wei) , o más exactamente no intervenir o forzar las cosas.
Fukuoka alcanzó un grado de comprensión de los microecosistemas del suelo, que ha ideado un sistema de trabajo que libera de laboreo y esfuerzos innecesarios de la agricultura conocida. Su método, que el llama a veces Agricultura Natural Mahāyāna, se basa en empezar dando y luego recibir de forma natural , en lugar de exigir a la Tierra hasta agotarla.

Bolas de arcilla (Nendo dango)

Para mejorar la producción de la Naturaleza con la menor intervención posible ideó un sistema que permite sustituir el arado así como los espantapájaros y otros métodos:
  • Mezclando semillas dentro de bolitas de barro de 1,5 cm que luego esparcirá por el campo
  • las bolas se desharán con la primera lluvia intensa, y las semillas comenzarán a brotar, hasta entonces protegidas de los animales y el tiempo.
  • en la mezcla de semillas vienen incluidas las semillas del cultivo que se desea hacer, junto a otras plantas (principalmente trébol blanco) que germinarán más pronto y crearán una capa fina que protegerá el suelo de la luz, impidiendo la germinación de hierbas, pero no de cereales o lo que se desea cultivar.
  • En lugar de arar o desherbar el campo, lo recubre con restos de las plantas cultivadas en la cosecha anterior, de forma que se crea un compostaje natural, que conserva la humedad y los nutrientes e impide la proliferación de hierbas no deseadas.
Otros detalles
  • En las bolas de arcilla puede incluirse una parte de abono natural (estiércol u otros)
  • Una porción de pimienta de cayena ayuda a disuadir a los animales que se puedan comer las semillas
  • En las bolas pueden incluirse diversas combinaciones, según sea el cultivo de cereales, hortalizas, frutales, zona boscosa, etc. de modo que pueden tener muchos más usos que el de producción de alimentos agrícolas: reforestación, reverdecimiento, regeneración de suelos.

Sistema de trabajo

Su sistema se basa en respetar, e incluso potenciar, los ciclos naturales, de manera que éstos aseguran una mejor calidad del crecimiento de las plantas. Mediante sencillas intervenciones en el momento adecuado, permite reducir considerablemente el tiempo de trabajo. Estas intervenciones se basan en la interacción de biosfera y suelo.
  • Por ejemplo:
En otoño siembra arroz, trébol blanco y cereal de invierno en el mismo campo, y los cubre con una espesa capa de paja de arroz. El centeno o la cebada y el trébolbrotan inmediatamente, pero las semillas de arroz permanecen latentes hasta la primavera. El centeno y la cebada se siegan en mayo y se esparcen sobre el campo para que se sequen durante una semana o diez días. Entonces se trillan y se aventan y se meten en sacos para su almacenamiento. Toda la paja se esparce sin triturar sobre los campos como acolchado.
Los campos se mantienen inundados durante un corto período durante las lluvias monzónicas de junio para debilitar el trébol y las malas hierbas, y dar así al arroz la oportunidad de brotar a través de la capa vegetal que cubre el suelo.

Resultados y peculiaridades

La eficacia de su sistema se pone de manifiesto por la calidad de sus cultivos:
  • Su arroz por ejemplo, sin el clásico y trabajoso sistema de inundaciones, posee casi el doble de granos y de mayor tamaño que el cultivado de la manera habitual. El gobierno japonés se ofreció comprarle en exclusiva la patente de ese arroz, a lo que se negó.
  • La eficacia de su sistema depende del conocimiento profundo de las interacciones entre plantas y del estudio del suelo a cultivar. Normalmente es necesario tiempo hasta adquirir la técnica o hasta que la tierra agotada recupere sus cualidades.
  • Su método sirve para reforestaciones, mejorar y reverdecer zonas desecadas: mediante árboles capaces de extraer hacia arriba la humedad del subsuelo ha sido capaz de cultivar en zonas desecadas de Somalia. Afirma que es posible reverdecer casi cualquier lugar de la Tierra con este método.
La aparición del método Fukuoka es paralelo al nuevo movimiento de cultivo orgánico en Occidente en los años 1940 en Europa y Estados Unidos, conducido por los pioneros como Eve BalfourAlbert Howard, y J.I. Rodale (fundador de prensa de Rodale). Sin embargo Fukuoka no se considera dentro de la etiqueta:
[...] el problema, sin embargo, es que la mayoría de la gente todavía no entiende la distinción entre cultivo orgánico y el cultivo natural. La agricultura científica y el cultivo orgánico son básicamente científicos en su enfoque. El límite entre los dos no está claro.

Otros puntos de interés ecológico de su sistema

  • La bolas de arcilla se presentan como un medio de reforestación de alta eficiencia.
  • Sus estudios ofrecen fórmulas de reverdecimiento, reforestación y cultivo de zonas áridas o desecadas.
  • Mediante el uso combinado de diversas plantas, sus cultivos y reforestaciones permiten extraer a la superficie el agua del subsuelo por la absorción que hacen las raíces, humidificando así el aire, enriqueciendo el suelo de cultivo y el humus, y favoreciendo las lluvias y la disminución del efecto invernadero.
  • También puede verse en ello un sistema que rejuvenece el concepto de agricultura, liberando de gran cantidad de trabajo pesado y penoso, y de la dependencia demaquinaria pesadaabonos y pesticidas.
  • Su sistema se enmarca también en métodos que ayudarían a paliar la proliferación de hambrunas, empobrecimiento de pueblos, y la comida basura.

Filosofía del método Fukuoka

Podríamos definirla como:
"Es una filosofía para trabajar juntos con la naturaleza y no en contra, de observar prolongadamente y atentamente en lugar de trabajar mucho y descuidadamente, de considerar las plantas y los animales en todas sus funciones en lugar de tratar a los elementos como sistemas de un solo producto".
Su trabajo entronca con la Permacultura: busca cuidar la Tierra y las personas al mismo tiempo, y encontrar modos en que los elementos se aprovechen en diferentes direcciones dentro de un mismo sistema.
Fukuoka desarrolló su método a partir de la intuición de que gran parte de los trabajos que los seres humanos llevan a cabo son por un lado innecesarios y penosos, y por otro destructivos, y así decidió poner todo su empeño en descubrir una fórmula que subsanase ambas deficiencias. Su principal interés se centró en encontrar una fórmula por la cual no hubiera que agotar los recursos de la Tierra para producir alimentos de calidad en abundancia.
Los principios de trabajo de su método desarrollan la filosofía del no-hacer (Wu-Wei), o intervenir sólo hasta donde sea necesario, y lo mínimo posible, en los procesos naturales, para conseguir que la fuerza propia de la Naturaleza potencie los resultados en condiciones óptimas de salud y vitalidad. Por eso busca diseñar primero condiciones óptimas para el trabajo sin ayudantes suplementarios (máquinas, químicos), y con la mínima intervención sobre el desarrollo natural de los cultivos (respeto por las estaciones, no podar).
Sigue un principio de respeto profundo por las formas de la Naturaleza y la confianza de que ésta puede proveer de lo necesario si sabemos encontrar el modo de comprender sus ritmos. Para solventar problemas como fitopatologías o plagas es necesario alcanzar un profundo conocimiento del equilibrio de las interacciones naturales del ecosistema donde queremos cultivar, de modo que sus particularidades no se nos presenten como un inconveniente, sino a la larga como factores del proceso incluso beneficiosos. Por ese motivo, su sistema supone una visión más amplia de la relación entre procesos agrícolas y los fenómenos naturales, con una visión mucho más global de los ciclos y factores a tener en cuenta, y de las ramificaciones de resultados que cada elemento produce.
Para Masanobu Fukuoka la agricultura es un medio para el desarrollo del ser humano y su armonía con la Naturaleza. Esto entronca con la concepción oriental de  o vía de perfección de la filosofía Taoísta y del Budismo Zen. La agricultura tiene todo lo necesario para hacer feliz al ser humano, y oportunidades para desarrollar su potencial interior.

martes, 14 de junio de 2016

OKRA


Antecedes históricos 



 

La okra es nativa de África y fue un alimento muy popular en Egipto en los tiempos de Cleopatra. Más tarde se extendió por el resto del mundo. Hoy en día, la okra es una hortaliza popular. En este artículo veremos los beneficios para la salud de okra y sus cualidades nutritivas.

 


Alcances

LA OKRA: PROPIEDADES Y BENEFICIOS
La okra (Abelmoschus esculentus) es una planta de la familia Malvaceae.

Dependiendo del país se le llama de forma distinta: ocra, gombo, molondrón,quimbombó, bamia o quingombó. Es conocida por sus frutos comestibles de semillas verdes. Esta planta ha sido cultivada desde hace siglos ya que pertenece a la misma familia de plantas como los Hibiscus y el cacao.

Valor nutricional de la okra:
En primer lugar, es muy baja en calorías (30 calorías por 100 g). Además, la okra no contiene ningún tipo de grasas saturadas y colesterol. La okra es una buena fuente de fibra dietética, minerales como el potasio, zinc, calcio, hierro y magnesio. También contiene proteínas, 
vitamina Avitamina Cvitamina K, vitamina B9 y vitamina B6. Según los expertos okra es un alimento muy bueno para las mujeres embarazadas ya que previene defectos de nacimiento.

Beneficios para la salud de la Okra:
La okra es buena para prevenir la diabetes. La fibra dietética ayuda a estabilizar los niveles de azúcar en la sangre. El consumo regular de okra puede ayudar a mejorar la diabetes.

La okra es conocida por reducir el colesterol. La fibra dietética en la okra es útil en la reducción de los niveles de colesterol. También reduce los niveles de triglicéridos.

Es un buen alimento para el sistema digestivo. Regula el sistema digestivo y ayuda a que las toxinas puedan ser expulsadas ​​del cuerpo.

La okra previene la arteriosclerosis. La vitamina C que contiene protege del daño oxidativo de las células, con lo que previene el daño de los vasos sanguíneos y la acumulación de placa.

La fibra insoluble es buena para el tracto intestinal, que es útil para prevenir el cáncer de colon o cáncer colon-rectal.

Las propiedades laxantes, fibra y contenido de agua, son muy buenas para prevenir el estreñimiento. Los alimentos ricos en pectina como la okra son muy buenos para tratar el estreñimiento.

Las propiedades antioxidantes de la okra lo convierten en un alimento muy bueno para la salud de la visión. La vitamina A es importante para la piel también.

La okra ayuda a tratar la inflamación del pulmón y el cáncer, sino que también ayuda a tratar los cánceres de la cavidad oral.

El contenido de folato en la okra es responsable de la prevención de defectos congénitos. Es una hortaliza recomendable durante el período previo a la concepción.

Se dice que la okra es un buen alimento para el cerebro o la mente. Esto ayuda a salir de la debilidad depresión, agotamiento y mental.

Las semillas de okra contienen ácido oleico (el mismo ácido graso que se encuentra en el aceite de oliva y de canola), que es excelente para reducir los niveles de presión arterial.

Se trata de una buena comida para aliviar dolores en las articulaciones. La okra es considerada como un alimento bueno para la artritis reumatoide, lupus y fibromialgia.

Es un buen alimento para el síndrome de intestino permeable. Ayuda a suavizar y cubrir el revestimiento intestinal que ayuda en el tratamiento del intestino permeable.

Es un vegetal que ayuda a curar muchos trastornos digestivos y puede prevenir la úlcera de estómago también. El pH alcalino de la okra neutraliza los ácidos digestivos y previene las úlceras gastro-intestinal.

Al igual que la inflamación pulmonar también puede tratar el dolor de garganta.

Puede ser el reemplazo complejo de plasma sanguíneo humano.

La vitamina C ayuda a fomentar la inmunidad y previene de resfriado, gripe e infecciones.

La okra es buena para bajar de peso. Eso significa que la okra ayuda a perder peso y mantenerlo. Alto contenido en fibra mantiene completo por un tiempo más largo. El bajo índice glucémico de la okra también ayuda en la pérdida de peso.

Antioxidantes y propiedades anti-inflamatorias de la okra hace un buen alimento para el asma. Ayuda a prevenir el riesgo de desarrollar asma.

Es un buen alimento para el verano y trata y previene la insolación.

Es una verdura buena para la difusión de las bacterias buenas o probióticos.

Es un alimento muy bueno para la piel. La vitamina C juega un papel importante en ella. Propiedades antiinflamatorias y antioxidantes protegen de enfermedades de la piel como manchas espinillas la piel.

La okra es buena para los ojos y reduce el riesgo de desarrollar cataratas. Los alimentos ricos en luteína son muy buenos para proteger a los problemas oculares y enfermedades como cataratas, degeneración macular y la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). La okra puede preservar la visión y protege de problemas en los ojos.

El consumo regular de okra proporciona protección contra las grasas trans.

Resultado de imagen de okra

La vitamina K en la okra
Según el USDA, la okra contiene altos niveles de vitamina K. La vitamina K ayuda en la coagulación sanguínea, protege el corazón de la enfermedad coronaria, el accidente cerebrovascular y la diabetes tipo 2. La vitamina K de la okra es muy buena para la estructura del hueso también.



Preparación de terreno para siembra de la okra en el campus de la universidad Monseñor Romero

Se procedió a limpiar el terreno y luego a labrar la tierra con azadón para eliminar todo tipo de plantas que no se desean dentro del cultivo de okra se retiraron todas las rocas que podrían servir de obstáculo para la siembra de la plantación, además se desramaron todos los arboles cercanos al cultivo para evitar lo menos posible la sombra de los mismos sobre el cultivo de la okra.
Siembra de semilla de okra
Después de tener un terreno debidamente preparado y encalado se procede a sembrar la semilla con un distanciamiento de 40 a 50cm entre planta y 75 a 90cm entre surco, la siembra se realiza directamente, una o dos semillas por postura

Fertilización
Después de 10 días de nacida la planta de Okra se debe incorporar fertilizante, en este caso se incorporó triple quince por postura a 10cm de distancia de la planta de okra luego realizar 15 días después la segunda fertilizada

Control de malezas
Se debe realizar tres deshierbes durante el desarrollo y producción del cultivo para lograr un rendimiento más óptimo a la hora de la cosecha. 

Aplicación de insecticida
Dado que el cultivo de Okra es un cultivo muy suculento en su etapa de plántula especialmente para sompopos y áfidos es recomendable la aplicación de insecticida en este caso se utilizó mirex granulado y fulidol alrededor de las plantas. 





    
Resultado de imagen de okra 


Plantación de Okra ya establecida con buenas prácticas de manejo



La Okra en etapa de floración y fructificación
























GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE VARIEDADES DE FRIJOL





GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE VARIEDADES DE FRIJOL




Desde el punto de vista taxonómico esta especie es el prototipo del género Phaseolus
La planta de frijol es anual, herbácea, aunque es una especie termófila, es decir que no soporta heladas; se cultiva esencialmente para obtener la semilla, las cuales tienen un alto grado de proteínas, alrededor de un 22%.
 
RAÍZ

En las primeras etapas de desarrollo el sistema radicular está formado por la radícula del embrión, la cual se convierte posteriormente en la raíz principal o primaria. Pocos días después se observan las raíces secundarias que se desarrollan en la parte superior o cuello de la raíz principal. Sobre las raíces secundarias se desarrollan las raíces terciarias y otras subdivisiones como los pelos absorbentes, los cuales se encuentran en todos los puntos de crecimiento de la raíz.
Aunque generalmente se distingue la raíz, el sistema radicular tiende a ser fasciculado, fibroso en algunos casos, pero con una amplia variación, incluso dentro de una misma variedad.
Phaseolus vulgaris presenta nódulos distribuidos en las raíces laterales de la parte superior y media del sistema radical. Estos nódulos tienen forma poliédrica, un diámetro aproximado de 2 a 5 milímetros y son colonizados por la bacteria del género Rhizobium, las cuales fijan nitrógeno atmosférico, que contribuye a satisfacer los requerimientos de este elemento en la planta.

 

  TALLO

El tallo es identificado como el eje central de la planta, está formado por una sucesión de nudos y entrenudos, es herbáceo, con sección cilíndrica o levemente angular; puede ser erecto, semipostrado o postrado, según el hábito de crecimiento de la variedad.
Hábitos de crecimiento del frijol
Los principales caracteres morfológicos y agronómicos que ayudan a definir el hábito de crecimiento del frijol son:
El desarrollo de la parte terminal del tallo, el cual permite calificarlo como determinado o indeterminado.
El número de nudos.
La longitud de los entrenudos y en consecuencia, la altura de la planta.
La aptitud para trepar.
El grado y el tipo de ramificación. Es necesario incluir el concepto de guía, el cual es definido como la parte del tallo y/o ramas que sobresalen por encima del follaje del cultivo
Tipo I: Hábito de crecimiento determinado arbustivo. El tallo y las ramas terminan en una inflorescencia desarrollada. Cuando esta inflorescencia está formada, el crecimiento del tallo y la ramas generalmente se detiene.
Hábitos de crecimiento indeterminados
Tipo II A: Hábito de crecimiento indeterminado arbustivo: tallo erecto sin aptitud para trepar, aunque termina en una guía corta. Las ramas no producen guías.
Tipo II B: Hábito de crecimiento indeterminado arbustivo: tallo erecto, con aptitud para trepar, termina en una guía larga.
Como en todas las plantas con hábito de crecimiento indeterminado, estas continúan creciendo durante la etapa de floración, aunque a un ritmo menor.
Tipo III: Hábito de crecimiento indeterminado postrado: plantas postradas o semipostradas con ramificación bien desarrollada.
La altura de las plantas es superior a la de las plantas de tipo I y II (generalmente mayor de 80 centímetros). Así  mismo, la longitud de los entrenudos es superior respecto  a los hábitos anteriormente descritos y tanto el tallo como las ramas terminan en guías. Algunas plantas son postradas desde las primeras fases de la etapa vegetativa. Otras son arbustivas hasta pre-floración y luego son postradas. Dentro de estas variaciones se puede presentar aptitud trepadora especialmente si las plantas cuentan con algún soporte en cuyo caso suelen llamarse semi-trepadoras.
Tipo IV: Hábito de crecimiento indeterminado trepador.
El tallo puede tener de 20 a 30 nudos, puede alcanzar más de dos metros de altura con un soporte adecuado.
La etapa de floración es significativamente mas larga que la de otros hábitos, de tal manera que en la planta se presentan a un mismo tiempo las etapas de floración, formación de las vainas, llenado de vainas y maduración.



Además en el tallo se encuentran presentes a nivel de cada nudo, otros órganos como las hojas, las ramas, las raíces y las flores.
REQUERIMENTOS DE CLIMA Y SUELO
Agua

El agua es indispensable para el desarrollo del cultivo y para su rendimiento. Hay líneas y variedades que muestran buena tolerancia a deficiencias hídricas, dando rendimientos aceptables en esas condiciones, tolerancia que puede estar basada en la mayor capacidad de extracción de agua de capas profundas del suelo.
generalmente predominan a elevaciones de 400 a 1,200 msnm, pero es importante reconocer que existe un gran rango de tolerancia entre diferentes variedades.
Luminosidad

Obviamente el papel principal de la luz está en la fotosíntesis, pero la luz también afecta la fenología y morfología de una planta por medio de reacciones de fotoperíodo y elongación. A intensidades altas puede afectar la temperatura de la planta.
Requerimientos edáficos

El cultivo de frijol requiere suelos fértiles, con buen contenido de materia orgánica; las texturas del suelo más adecuadas son las medias o moderadamente pesadas, con buena aireación  y drenaje, ya que es un cultivo que no tolera suelos compactos, la poca aireación y acumulación de agua.
El pH óptimo fluctúa entre 6.5 y 7.5; dentro de este rango la mayoría de los elementos nutritivos del suelo presentan una máxima disponibilidad para la planta. El frijol tolera pH hasta de 5.5, aunque debajo de éste, presenta generalmente síntomas de toxicidad de aluminio y/o manganeso.

VARIEDADES DE FRIJOL RECOMENDADAS

El uso de variedades mejoradas incrementa los rendimientos y ayuda a reducir las pérdidas, debidas a daños causados por la alta incidencia de enfermedades y plagas, los efectos de falta o excesos de lluvia, y las condiciones marginales de los suelos.
 El uso de estos materiales en zonas bajas e intermedias es recomendable por las siguientes ventajas:
La resistencia genética y la buena arquitectura  ayudan a reducir la incidencia y daños de las enfermedades causadas por bacterias, hongos y virus. La arquitectura erecta (tipo arbolito) y guía corta facilitan además las labores de deshierbo y control químico de malezas, el control de plagas, y el arranque de las plantas durante la cosecha.
La madurez fisiológica uniforme lo que facilita el arranque, aporreo, con la mayoría de vainas maduras y secas a la cosecha.

 

Por el contrario, al usar variedades criollas, estas presentan todas o la mayoría de las enfermedades del frijol presentes en el país.
MEJORADAS DE FRIJOL LIBERADAS POR CENTA.
CARACTERÍSTICAS VARIEDADES

CENTA 2000           CENTA San Andrés                   CENTA Pipil
Color del grano    Rojo semioscuro Rojo brillante                              Rojo semioscuro
Hábito de crecimiento II A                        II A II B
Días a flor                    35                           32                                             34
Días a madurez           68                           68                                             70
Vainas por planta         23                           23                                             23
Granos por vaina           6                             6                                               6
Peso  100 semillas (g)  23                           28 27
Rendimiento/mz           35                           35 35
Adaptación (msnm) 100-1500              100-1500 50-1200




MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE FRIJOL
Semilla



El uso de semilla de buena calidad es muy importante en el cultivo de frijol. Las siembras con buena semilla aumentan las posibilidades de obtener una buena cosecha
Para la producción de frijol es recomendable:
Utilizar semilla certificada o producida en parcelas con baja o sin presencia de enfermedades, obtenida de una fuente confiable (empresa o agricultor).
Procurar mantener las parcelas y las cosechas provenientes de buena semilla lo más puro posible y renovar la semilla cada 2 a 3 años.
Antes de la siembra, tratar la semilla con fungicida, especialmente si proviene de lotes que han sido afectados por enfermedades transmitidas por semilla como antracnosis, bacteriosis, mancha angular y mustia hilachosa.
Si no se conoce la calidad de la semilla, o ésta ha estado almacenada por mucho tiempo, hacer una prueba de germinación 2 a 3 semanas antes de la siembra. Conociendo esto, se puede determinar la cantidad de semilla necesaria para lograr la densidad poblacional deseada.
Selección del sitio de siembra
La siembra de frijol en suelos con buenas características fisicoquímicas y microbiológicas, facilita el buen desarrollo de las raíces, lo que incide en una mayor absorción de agua y nutrientes, plantas más vigorosas con mejor competencia a las malezas y tolerancia a las plagas y enfermedades
El cultivo de frijol se adapta a una gran variedad de tipo de suelos. Sin embargo, para su mejor producción se recomiendan suelos sueltos, livianos y con buen drenaje, de preferencia con profundidad superior a los 30 cm.
En lo posible, evitar sembrar en suelos que se compactan fácilmente o que forman costras cuando se secan, o en suelos pedregosos. Además se recomienda sembrar en parcelas donde no se sembró frijol en las épocas anteriores con el fin de evitar la incidencia de las enfermedades, insectos y malezas que afectan al frijol o cultivos similares.
Preparación del terreno
Mediante una preparación adecuada del suelo se puede mejorar la producción del frijol, y reducir la presencia de plagas y enfermedades.
 Para la preparación del terreno se recomienda:
Incorporar los rastrojos, si en el cultivo anterior hubo poca o ninguna presencia de enfermedades y plagas.
Eliminar los rastrojos mediante quema, o rotar cultivos o buscar otro sitio, si en el cultivo anterior se presentaron muchas enfermedades y plagas, las cuales pueden permanecer en el suelo hasta tres años.

La preparación del terreno se inicia con un pase de arado  a una profundidad de 20 a 30 cm, seguido de dos pases de rastra, para obtener un suelo sin terrones y lograr suelos sueltos que ofrecen condiciones favorables para el establecimiento y desarrollo del cultivo.
Si se siembra el frijol en relevo con maíz, es aconsejable limpiar entre hileras con cuma, azadón o herbicidas Glifosato) antes de la siembra.
Si el terreno es de ladera, la siembra debe hacerse siguiendo las curvas de nivel (perpendicular a la pendiente) para reducir la pérdida de suelo y lavado de sus nutrientes. Para incrementar la productividad de frijol y otros cultivos, y conservar el suelo y agua, se recomienda el empleo de zanjas o acequias de ladera y la labranza mínima continua.
siembra:
Época de mayo: Del 15 de mayo al 15 de junio, cuando las lluvias están bien establecidas.
Época de agosto Del 15 de agosto al 15 de septiembre. Esta época de siembra generalmente está condicionada a la madurez fisiológica del maíz, cuando se siembra en relevo con este cultivo.
Época de apante: Del 15 de noviembre al 15 de diciembre. Es la siembra que se efectúa bajo riego o humedad residual.
Frijol solo o monocultivo: Puede hacerse en cualquier época de siembra y consiste en sembrar el frijol solo, con distanciamientos entre surcos de 50 a 60 cm  y a 7.5 – 10 cm entre plantas (10 – 13 plantas por metro lineal), más que todo cuando es un suelo preparado con maquinaria agrícola.
Frijol asociado: El frijol puede sembrarse en asocio con todos aquellos cultivos en los cuales no haya competencia por luz, incluyendo cultivos perennes en sus primeros años de plantación. En El Salvador el asocio más común es con maíz o con caña de azúcar.
El asocio maíz-frijol: se recomienda hacerlo al mismo tiempo, pero cuando hay atrasos en alguno de los cultivos, el período de siembra del segundo no debe exceder a los 5 días.
 Los distanciamientos de siembra para la asociación maíz frijol son: para maíz 90 a 100 cm entre surcos y 20 a 40 cm entre plantas, poniendo una o dos semillas por postura; para el frijol el surco debe ir separado de 20 a 25 cm del surco de maíz y de 10 a 20 cm entre plantas, colocando una o dos semillas por postura, respectivamente.
 Cuando se asocia frijol con caña de azúcar, se recomienda hacerlo con caña de segundo corte en adelante, pudiendo hacerse en la época de mayo y apante, después que se ha cosechado la caña.
Los distanciamientos de siembra entre surcos dependerán de los distanciamientos entre surcos que tenga la caña, poniendo 2 ó 3 surcos de frijol entre 2 surcos de caña. El distanciamiento entre plantas de frijol es de 10 a 20 cm colocando una o dos semillas, respectivamente.



Sistemas de siembra

Frijol intercalado: Es el sistema de siembra más utilizado en el país y consiste en sembrar frijol en un terreno donde hay maíz que ha llegado a su madurez fisiológica, intercalando el frijol entre los surcos de maíz. El frijol se siembra a ambos lados del surco de maíz, separados de éste 20 a 25 cm; el distanciamiento entre plantas es 10  a 20 cm, colocando una o dos semillas, respectivamente.
Fertilización: Cuando los suelos son pobres o están “agotados”, una fertilización adecuada proporciona los nutrientes necesarios para el buen crecimiento, desarrollo y productividad del cultivo.
 En lo posible, procurar incorporar los residuos de las cosechas anteriores, si no hubo presencia de enfermedades en el cultivo anterior, ya que esta materia orgánica mejora la calidad del suelo y los rendimientos, y reduce la cantidad de fertilizante que necesita aplicar al cultivo.
 De preferencia, resultará más efectivo fertilizar siguiendo las recomendaciones de un análisis de suelo, caso contrario puede aplicar los abonos en función de la experiencia en frijol y al grado de conocimiento de las parcelas a cultivar:
Al suelo: Aplicar a la siembra  2 quintales de fórmula 18-46-0 por manzana y al  aporco (25 a 30 días después de la siembra), aplicar en banda a la hilera de plantas, de 0.5 a 1.0  quintales de urea por manzana, incorporándola inmediatamente mediante el aporco.
Fertilización foliar: Para obtener cultivos de buen desarrollo y productivos, se pueden realizar 1 ó 2 aplicaciones de fertilizantes foliares, que contienen los micro-nutrimentos necesarios, una semana después del aporco.
 Se debe evitar el exceso de fertilidad, ya que bajo condiciones de alta humedad se producen plantas demasiado vigorosas con tallos suculentos y frágiles.


Manejo de malezas
Frijol intercalado con maíz Frijol fertilización adecuada

Un manejo adecuado de malezas permite que las plantas de frijol se desarrollen más vigorosas, pues no sufren por la competencia por espacio, luz, agua y nutrientes (Rosas, 2003). Entre las sugerencias para el manejo de malezas se incluyen:
Incorporar las malezas durante la preparación del terreno mediante un paso de arado profundo, luego complementar el control manual con el químico, según se describe a continuación:
Control manual: dos deshierbas, entre los 15 a 20 y 30 a 35 días después de la siembra (previo a la floración).
Fomesafen cuando el frijol tenga la tercera hoja trifoliada desarrollada (aproximadamente 25-30 días después de la siembra).
Manejo de plagas del frijol: Insectos y enfermedades
La previsión y el manejo adecuado y oportuno de insectos y enfermedades resultan más efectivos y rentables que los controles realizados a la suerte o por costumbre, y permiten a la planta un mejor desarrollo, pues no sufre daños que alteren su crecimiento ni afecten la calidad de la cosecha.
Es de suma importancia saber reconocer los insectos y las enfermedades que afectan al cultivo, y el momento y método para prevenirlos y/o controlarlos (Rosas, 2003).
Manejo de insectos-plagas



El cultivo de frijol es atacado por los insectos desde el momento que se deposita la semilla en el suelo hasta la cosecha y almacenamiento. Se requiere el uso de diferentes prácticas que contribuyan a la prevención y/o control de las mismas en forma oportuna,  tratando de integrar dichas prácticas (manejo integrado) de tal manera que el uso de plaguicidas sea aplicado en forma racional.
Insectos del suelo
Causan daños en las raíces y las plántulas. La presencia de estos insectos puede ser reducida con la preparación del terreno, haciendo una aradura profunda y volteando el suelo para que las plagas queden expuestas y sean destruidas por el sol o consumidas por aves, reptiles y otros animales insectívoros.


Gusanos cortadores, Agrotis ipsilon
Los daños de cortadores se observan en plantas  que han sido cortadas en la base del tallo o por presencia de daños en hojas en plántulas. Se sugiere tratar la semilla con químicos o hacer aplicaciones al cultivo cuando las larvas estén pequeñas, preferentemente por la tarde.
Plagas defoliadoras
Para reducir la presencia de estas plagas, es muy importante mantener los campos libres de malezas.
Babosas, Vaginulus plebeius
Las babosas son moluscos que causan daños al frijol en las primeras semanas de su cultivo. Se recomienda su control manual por las noches mediante el uso de trampas y/o atrayentes. Durante el día usar trampas de basura donde esta plaga se pueda esconder, colocar montículos de basura cada 5.0 a 10 metros y eliminar las babosas que se encuentren dentro de la basura.

 

También se pueden utilizar químicos, preparando y colocando en el suelo cebos  a base de afrecho (9 libras), agua (5 botellas), melaza (1 botella) y metaldehido (2 onzas o 4 copas de 25 cc).
Para la preparación se mezcla poco a poco el metaldehido con el agua y la melaza, y la mezcla se añade lentamente al afrecho.
En lugar de afrecho, también se pueden utilizar zacate, maíz, olote o tuza bien picados o molidos; y en lugar de melaza, la mitad de un atado de dulce de panela mezclado en agua caliente.
Generalmente la babosa se reproduce entre los cultivos de maíz en las siembras de primera, por lo que es de suma importancia aplicar estas medidas de control en esta época postrera.


Gusanos defoliadores
Se controlan con aplicaciones de productos biológicos que contengan la bacteria Bacillus thurigiensis, como Dipel, Thuricide y otros similares. Si no se encuentran estos productos, y solo si es indispensable, se debe realizar su control con químicos (no hacer más de una aplicación) Plagas chupadoras
Lorito verde o chicharrita, Empoasca kraemeri
Puede ocasionar daños  durante todo el  ciclo del cultivo; sin embargo el período más crítico incluye desde la emergencia hasta la floración. Las plantas afectadas presentan hojas amarillentas con los bordes enrollados hacia abajo. Los ataques fuertes causan enanismo y reducen la floración y formación de vainas. La siembra, evitando la canícula y el asocio con maíz, reduce la presencia de esta plaga. En zonas muy afectadas, es recomendable usar tratamiento químico a la semilla, o controlar cuando se alcanza el nivel crítico de infestación (3  o más ninfas por hoja trifoliada).
Áfidos y mosca blanca
Los áfidos y la mosca blanca son vectores de enfermedades virales en el frijol. Cuando se usan variedades mejoradas, no es necesario controlar estos vectores, ya que estas variedades son resistentes a los virus (mosaico común y mosaico dorado amarillo) transmitido por estos insectos.
Plagas de vaina y granos



Para reducir la presencia de estas plagasen zonas muy afectadas, es recomendable quemar los residuos inmediatamente después de las cosechas.
Picudo de la vaina, Trichapion godmani
Se recomienda realizar dos aplicaciones: la primera cuando las plantas empiezan a producir flores y la segunda una semana después.
Insecticidas recomendados para el control de insectos-plaga Manejo de enfermedades
Al igual que los insectos, las enfermedades ocasionan pérdidas considerables en el rendimiento del frijol cuando no son prevenidas en forma oportuna. Cuando una enfermedad se desarrolla completamente sobre el cultivo, es difícil su control, por lo que se recomienda la utilización de diferentes prácticas de prevención o control (manejo integrado) para disminuir el ataque de los patógenos.
Un gran número de enfermedades causadas por virus, hongos y bacterias afectan al cultivo de frijol. A continuación se describen las de mayor importancia:


Enfermedades causadas por virus


El mosaico común y el mosaico dorado amarillo del frijol son las dos enfermedades principales causadas por virus en el país.
Mosaico común:
En El Salvador, las variedades mejoradas liberadas por CENTA, son resistentes a este virus.
Se caracteriza por presentar plantas con síntomas en hojas conocidos como mosaico, que se manifiesta con áreas verdeclaro en la lámina foliar y verde-oscuro en las nervaduras; las hojas se distorsionan debido a su arrugamiento y/o enrollamiento hacia adentro. Las plantas con síntomas severos presentan además, enanismo o achaparramiento.
Las variedades criollas y mejoradas  liberadas hace más de 20 años son susceptibles a esta enfermedad, por lo que se recomienda usar semilla de lotes libres de la enfermedad y realizar el control del insecto vector. La mejor alternativa de manejo del mosaico común es utilizar variedades resistentes como CENTA 2000, CENTA San Andrés y CENTA Pipil.
Virus del mosaico dorado amarillo
Transmitido por la mosca blanca,  Bemisia tabaci, es la enfermedad viral de mayor importancia en El Salvador y su incidencia ha aumentado con el tiempo. No se transmite por semilla. Los síntomas del mosaico dorado amarillo son muy característicos: las hojas presentan un color amarillo intenso. Si las plantas son afectadas antes de la floración, hay aborto prematuro de las flores y deformación de las vainas. Las semillas presentan manchas y deformaciones y su peso disminuye. Las plantas afectadas desde etapas muy tempranas pueden mostrar un severo enanismo y no producir vainas. Las pérdidas por este virus en variedades susceptibles puede alcanzar el 100 %.
El mosaico dorado amarillo afecta a los cultivos sembrados en zonas inferiores a los 1,200 msnm, donde las temperaturas son más altas, y las fuentes de inóculo y las poblaciones del vector son abundantes.

 

Las variedades criollas y mejoradas antiguas (antes de 1990) son altamente susceptibles al mosaico dorado amarillo; esto, aunado al difícil control del vector, hace que la mejor alternativa de manejo sea el uso de variedades resistentes como CENTA 2000, CENTA San Andrés, CENTA Pipil.
Enfermedades causadas por bacterias
La principal enfermedad causada por bacterias es la bacteriosis común causada por Xanthonomas campestris pv. Phaseoli. Esta enfermedad produce manchas acuosas irregulares en el envés de las hojas. Las áreas afectadas se tornan flácidas e inicialmente son rodeadas por un margen de color verde amarillo-limón, que luego se convierte en un tejido necrótico color marrón. Los tallos y vainas también pueden infectarse. En las vainas, los síntomas son manchas pequeñas y húmedas que adquieren gradualmente un color café, y luego oscuras con bordes rojizos ligeramente hundidos.
del patógeno. En general, esta enfermedad es favorecida por condiciones de altas temperaturas y humedad; los daños más severos se observan a temperaturas mayores de 280C.
La mayoría de las variedades comerciales son susceptibles a la enfermedad, por lo que se debe prestar atención a su manejo, incluyendo el uso de variedades mejoradas que presentan una reacción intermedia a la enfermedad y mejor respuesta a un control químico racional y económico. Se debe hacer uso de semilla limpia, obtenida de lotes libres de la enfermedad, eliminar los residuos de la cosecha anterior y efectuar rotaciones con cultivos no susceptibles.
Enfermedades causadas por hongos.
Las principales enfermedades que atacan al cultivo de frijol en El Salvador son: mustia hilachosa, Thanatephorus cucumeris; mancha angular, Phaeoisariopsis griseola; antracnosis, Colletotrichum lindemuthianun y la roya, Uromyces appendiculatus.
Mustia hilachosa:
Es el hongo de mayor importancia en El Salvador, tanto por su distribución a nivel nacional, como por los daños que causa en la disminución del rendimiento de frijol.
La mustia hilachosa o telaraña es favorecida por clima lluvioso, temperaturas moderadas a altas (promedio de 25 a 260C) y alta humedad relativa. Las principales fuentes de inóculo son los esclerocios y micelio del hongo, presentes en el suelo o en residuos de cosecha contaminados, dispersados por la acción de las gotas de lluvias. Las basidiosporas del hongo también pueden causar infección al ser diseminadas por el viento. La semilla infectada puede diseminar el patógeno hacia otros lotes y actuar como fuente de inóculo primario.



La mustia ataca el follaje, tallos, ramas y vainas del frijol, en cualquier etapa de desarrollo del cultivo. En la infección por esclerocios y micelio, los síntomas aparecen como pequeñas lesiones acuosas circulares de 1 a 3 mm de diámetro, que a medida que se desarrolla la infección adquieren un color café, delimitado por un halo oscuro. Las manchas en las hojas adquieren un color gris-verdoso a café-oscuro que da la apariencia de ser provocadas por escaldaduras. El micelio del hongo pasa a otros órganos de la planta, creciendo en forma de abanico o telaraña hasta cubrirla completamente.
Las hojas se adhieren entre sí y se produce defoliación severa. Las vainas jóvenes pueden quedar totalmente destruidas; mientras que en las vainas maduras, las lesiones se unen y causan daños severos y muerte. Otro tipo de lesión menos común, ocasionada por las basidiosporas, son manchas necróticas de 2 a 3 mm  de diámetro, en las cuales el tejido necrótico se puede desprender formando la lesión conocida como “ojo de gallo”.
residuos de la cosecha anterior, la rotación con cultivos no hospederos, y el uso de cobertura del suelo (cascarilla de arroz, hojas de caña de azúcar o de maíz, o malezas muertas) para reducir los efectos por salpique causados por las lluvias. En ataques moderados, se recomienda el uso de fungicidas sistémicos; en ataques severos, el control químico resulta muy costoso. Aunque no existen variedades con alta resistencia a esta enfermedad, se recomienda usar variedades tolerantes con arquitectura erecta para reducir la incidencia y daños causados por el hongo, y lograr un buen control usando un manejo químico racional y económico.
Mancha angular:
Esta enfermedad se presenta mayormente  en zonas y épocas con temperaturas moderadas (16 a 280C, óptimo de 240C), y alta humedad relativa alternada con períodos cortos de baja humedad. El inóculo proviene de la cosecha anterior. La diseminación puede ocurrir por el contacto de la plántula con el residuo infectado al momento de emerger, salpique de las gotas de lluvia sobre el residuo o por esporas del hongo transportadas por el viento desde lotes vecinos. La transmisión por semilla es relativamente baja, pero representa un peligro potencial según el nivel de daños en las vainas.
Los síntomas pueden aparecer inicialmente en las hojas primarias, y se generalizan en las plantas después de la floración o inicio de la formación de vainas. Cuando las lesiones están bien establecidas en el follaje, son típicamente angulares en ambos lados de las hojas.
En ataques severos, las hojas se tornan amarillentas y mueren, ocasionando la defoliación prematura de las plantas. En el tallo, ramas y pecíolos, las lesiones son de color café- rojizo, con bordes oscuros y de forma alargada. En las vainas, las manchas son ovaladas y circulares, con centros café-rojizos y ocasionalmente con bordes oscuros.

 

La prevención y control de la mancha angular se puede lograr usando semilla limpia proveniente de lotes libres de la enfermedad, la eliminación de los residuos de la cosecha anterior y la rotación con cultivos no hospederos. La aplicación de fungicidas debe efectuarse al inicio del ataque, y como complemento de las medidas anteriores. Aunque el nivel de resistencia de las variedades comerciales es bajo, existen variedades mejoradas que toleran la enfermedad, sobre todo  si se previenen los ataques con las prácticas anteriormente mencionadas.
Antracnosis
La antracnosis se presenta principalmente a elevaciones mayores a 1,000 msnm. La infección y desarrollo del patógeno son favorecidos por temperaturas entre 13 y 260C, óptimo de 17-180C), y alta humedad relativa en forma de lluvias moderadas y frecuentes. Las fuentes primarias de inóculo provienen de residuos de cosecha, semillas infectadas y plantas enfermas de lotes vecinos. Las esporas son diseminadas por la lluvia y el viento.
lo largo de las nervaduras en el haz de las hojas y consisten en lesiones de color ladrillo a púrpura. Las lesiones pueden observarse en los cotiledones cuando el inóculo proviene de la semilla o de residuos de cosecha; y al diseminarse la infección, en los pecíolos, tallos, ramas y vainas.
Las infecciones en vainas son frecuentes y aparecen en forma de chancros hundidos, redondeados, con márgenes delimitados por anillos negros o bordes café-rojizos.
El manejo de la enfermedad se basa en la eliminación de residuos de la cosecha anterior, el uso de semilla limpia y control químico con productos efectivos y aplicaciones bien controladas. En zonas altamente infestadas, se recomienda la rotación de cultivos y el uso de variedades no susceptibles o resistentes que, con solo su uso, se obtienen resultados favorables.
La mayoría de las variedades criollas son susceptibles y no deben sembrarse en zonas o épocas de alta incidencia de la enfermedad, pero siempre se debe tener en cuenta un buen manejo de la misma.
La roya:
La roya es una enfermedad que se ve favorecida en ambientes identificados con temperaturas que oscilan entre los 17 y 27°C, alta humedad relativa y áreas localizadas arriba de los 1,000 msnm.
Los residuos de cosecha, y algunas malezas, pueden albergar el hongo (en forma de uredosporas o teliosporas viables) y servir de inóculo primario. Este hongo no se transmite por semilla y sus esporas son transportadas a grandes distancias por el viento.
Los síntomas iniciales consisten en manchas circulares cloróticas o blanquecinas, en las que luego se observan pústulas café-rojizas (uremias) que aparecen en las hojas.



Frente a una infección severa y condiciones favorables al hongo, éste puede desarrollar varias generaciones en un mismo ciclo de cultivo. Una pústula contiene miles de uredosporas, y puede estar rodeada de un borde clorótico o necrótico dependiendo de la raza fisiológica, la variedad y las condiciones ambientales. Una infección severa causa reducción en el rendimiento hasta en un 50%.
Entre las prácticas para la prevención de la roya están la eliminación de los residuos de la cosecha anterior y rotación con cultivos no hospederos. El control de esta enfermedad se hace con productos químicos y es más efectivo si se realiza en etapas iniciales.
Se recomienda usar variedades resistentes; sin embargo, la resistencia genética puede ser relativa debido a la aparición de nuevas razas fisiológicas como consecuencia de la alta variabilidad del agente causal.
Producto Mustia hilachosa Mancha angular Antracnosis Roya Bacteriosis común
Strobirulina (80 g/mz) x x x
Azoxystrobin (130 g/mz) x x x
Carbendazin (0.25 L/mz) x x x
Benomil (0.5 kg/mz) x x x
Cloratalonil + Oxicloruro de cobre (1.50 kg/ha) x x
Hidroxido de cobre (1.0 kg/mz) x x
Oxicloruro de cobre (0.35 kg/mz) x x x x
Mancozeb ( 1.0 kg/mz) x x x
Carboxin + Captan (100 g/qq) x
Cloratalonil (1.0 L(mz) x x
MANEJO DE LA COSECHA
En la época de primera (mayo-junio): se arrancan las plantas cuando éstas alcanzan la madurez fisiológica, se asolean y luego se aporrean o trillan. Si existe mucha lluvia, es necesario secarlas bajo techo o sobre los cercos de alambre de los lotes, o sea que se colocan los manojos de plantas con las raíces hacia arriba en alambres colocados en postes a una altura de 1 a 1.5 m sobre el suelo, para facilitar el secado.

 

En la época de postrera, se arrancan y amontonan las plantas en hileras con las raíces hacia arriba, por 1 ó 2 días, luego se aporrea en el mismo sitio para evitar pérdidas por desgrane en el traslado.
MANEJO POSCOSECHA
El almacenamiento de frijol se recomienda hacerlo cuando el grano tiene un porcentaje de humedad entre 12 y 14%. Una forma práctica cuando no se cuenta con el equipo para medir esta característica, es morder el grano, y si presenta una textura dura y quebradiza, es que tiene la humedad adecuada para almacenarlo.
El almacenamiento del grano, debe hacerse en lugares limpios, aireados y libres de plagas, debiendo aplicar productos químicos específicos para evitar el daño de plagas del almacén.